jueves, 14 de octubre de 2010

Implicaciones sociales de las computadoras.

Un futuro posible no-tan-distante es retratado por las predicciones de los techno-pensadores tales como Douglas Adams, Esther Dyson, las palomitas de la fe, el lirio Burana  Juan Naisbitt, en quienes la tecnología penetra fondo la vida cotidiana, desplazandorelaciones sociales con una tela sin forma de la información estratificada y del capital global.


Los sistemas tecnológicos deben también proporcionar una alternativa a una operación centralizada donde muchos empleados podrían realizar su trabajo del hogar, ésta podrían permitir la organización a, en un cierto punto, no sólo 


Reducen la talla de sus activos físicos, asumiendo que la función que existen para proporcionar se puede proporcionar por los empleados proporcionados el acceso del entierro.



Las mismas tecnologías que libre podemos también entramparnos en la competición mundial donde el Internet permite grande y las empresas pequeñas igualmente para hacer publicidad de sus compañías y servicios a una audiencia masiva, para un pequeño honorario, las compañías podrán ser localizados en todo el mundo, que contratarán a otras compañías, de producir para ellas.



Las sociedades desarrolladas han perdido mucho sentido de la comunidad. Nos aíslan en el recorrido, compras y en la cubierta. La tecnología puede volvernos a conectar a la gente que tenemos gusto, con intereses similares sin importar lugar. 

Esto es una nueva, dividida en segmentos comunidad global.

Terminología Básica usada en informática y computación.

1.- Informática. Es el área que se encarga de la automatización de la información, su manejo, control y recuperación por el usuario.
2.- Computación. Es el área que se encarga de la estructura, funcionamiento de la computadora y todos los dispositivos que se le conectan.
3.- Computadora. Es un dispositivo electrónico, que realiza cálculos aritméticos y lógicos, procesando datos de manera digital.
4.- Hardware. Es la parte física o tangible de la computadora.
5.- Software. Es la parte lógica e intangible de la computadora.
6.- Bit. Es la unidad mínima de información de la computadora, que se presenta mediante ceros y unos o código binal.
7.- Byte. Es el conjunto de 8 bits de información.
8.- Dato. Son símbolos o caracteres aislados, que por sí solos no dicen nada, necesitan ser procesados.
9.- Información. Es el conjunto de datos procesados que puede convertirse en un dato nuevamente.
10.- Archivo. Es el producto que utiliza cualquier programa, que contiene la información generada por el usuario y que se caracteriza por poseer un nombre, un punto y una extensión.
11.- Carpeta. Es el folder que organiza y almacena los archivos y que se identifica por tener solo un nombre a diferencia de un archivo.
12.- Comando. Es la orden de ejecución de una tarea a la computadora.
13.- Programa. Es la serie de instrucciones que utilizan comandos, para realizar tareas especificas.
Evolución histórica de las diversas formas del pensamiento de la información.

Todo comienza hace 2,500 a.C con el primer instrumento que fue el ábaco que fue utilizado por el hombre para facilitar sus operaciones de calculo.

En 1633 el inglés William creó la regla de cálculo, que aun los ingenieros utilizan.

En 1642 Pascal invento y construyo la primera sumadora mecánica con la que se hacían sumas y restas.

En 1671 el filósofo alemán Gottfried desarrolló una máquina multiplicadora.

El británico George Boole inició los estudios de lógica simbólica en 1847.


Hermann Hollerith utiliza una perforadora mecánica para representar letras del alfabeto y dígitos en tarjetas de papel en 1890.


Así se continúo con muchos mas sucesos hasta 1975 año en que se creó el primer micro computador creado por Steve Jobs y Steven Wozniak.


Así continuaron hasta llegar a la computadora de hoy en día.

Informática


Antecedentes de la Informática

I.- Evolución histórica de las diversas formas del pensamiento de la información.

II.- Terminología básica usada en informática y computación.

III.- Implicadores sociales de las computadoras.

VI.- Aplicasiones.